Cómo prevenir la dermatitis atópica
Aunque este mes ya os he hablado de la dermatitis atópica, una hablando sobre los niños con dermatitis atópica y otra vez sobre cómo vivir con ella, hoy os vuelvo a hablar del tema porque justo el pasado viernes 22 de noviembre me realizaron una entrevista para Castilla La Mancha Televisión acerca de la dermatitis atópica y, por si alguien no ha podido verlo, os voy a contar de qué estuvimos hablando.
¿Qué es la dermatitis atópica y qué lo provoca?
Es un problema de piel que provoca sequedad extrema y placas rojas que pican mucho y se descaman. Algunos estudios demuestran que existe una tendencia genética heredada, es decir, se hereda por la misma vía que las alergias ( polen, alimentos…).
Suelen aparecer por cambios bruscos de temperatura, el frío , el viento , el estrés…, que inician la sequedad y posteriormente aparecen eccemas atópicos.
¿A qué edad se manifiesta?
Hay 3 picos fundamentales:
- Lactantes
- Infantil
- Adultos jóvenes y no tan jóvenes.
La mayor incidencia ocurre en lactantes y, habitualmente, va mejorando con la edad a medida que la barrera cutánea se hace más resistente.
Cuando las lesiones aparecen en áreas como la cara y las manos conlleva una afectación psicológica que puede ser importante, a parte del picor intenso que, a veces, hasta nos puede interrumpir el sueño.
¿Se puede prevenir?
Sí que se puede prevenir. Cuanto más hidratada esté la piel, nuestra barrera cutánea será más fuerte y resistente.
Como ya os expliqué en el post anterior sobre “Cómo vivir con dermatitis atópica”, conviene utilizar geles de ducha adecuados para pieles atópicas ( se puede duchar todos los días, pero sin utilizar esponja ni agua muy caliente) e hidratar tras la ducha con cremas adecuadas, sobre todo en las zonas donde más lesiones suela tener el paciente.
Si aplicamos hidratación sobre lesiones activas, toda crema aunque sea adecuada va a escocer. Es mejor utilizar cremas de corticoide de tratamiento en las lesiones activas, que también pueden escocer pero que no es indicativo de que vayan mal y cuando la piel ya esté sana utilizar hidratación.
Además, es necesario llevar una alimentación adecuada con abundantes antioxidantes, un descanso nocturno adecuado y tener controlado el estrés.
¿Cómo podemos tratar la dermatitis atópica?
Las lesiones activas se tratan con corticoides tópicos. Hay que utilizarlos sin miedo. De 15 días a 1 mes de seguido, y después pasar a días alternos si todavía es necesario.
Y ya cuando las lesiones son muy repetitivas usamos inmunomoduladores para evitar los rebrotes.
La dermatitis atópica sí se cura. Lo que ocurre es que la tendencia a que volvamos a desarrollar nuevos brotes forma parte de nuestra tendencia genética.